LAS REMESAS DAN A BOLIVIA MAS QUE EL GAS
Los emigrantes bolivianos enviarán este año al país 860 millones de dólares. Se calcula que 650.000 personas son receptoras de este dinero, principalmente en las ciudades del eje troncal.
Bolivia recibirá este año $us 860 millones (2,35 millones por día) en remesas provenientes de los emigrantes bolivianos en el exterior, según un estudio difundido ayer por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), entidad dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta suma equivale al 40% de las exportaciones del 2004 —supera incluso las ventas de gas ($us 795,93 millones)—, al doble de los recursos que prevé recibir el Estado el 2006 por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y al 18% de la deuda externa boliviana, cifrada en $us 4.800 millones.
“Las remesas se generan por un flujo laboral que trasciende las fronteras. Las personas dejan sus países de origen en busca de mejores oportunidades de vida”, dijo el representante del BID en Bolivia, Joel Branski, durante una conferencia de prensa.
El gerente del Fomin, Donald F. Terry, añadió que el resultado del estudio fue sorpresivo porque, según datos oficiales, el valor de las remesas enviadas por los emigrantes bolivianos el 2004 fue de $us 422 millones y se calculaba que llegarían el 2005 a $us 500 millones. Inclusive señaló que el cálculo para este año es extremadamente conservador, pues “es posible que la cifra esté por los $us 1.000 millones”.
La nueva estimación sobre el volumen de remesas a Bolivia se hizo sobre la base de una encuesta celebrada entre 1.523 receptores de este dinero. El sondeo se efectuó en junio y julio de este año y tiene un margen de error de 2%, explicó por su parte Sergio Bendixen, de la firma Bendixen & Associates de Miami.
De la encuesta surge un perfil de las personas que reciben remesas. Entre las características más notables, una significativa porción (38%) dijo que recibe dinero traído en mano por viajeros en lugar de utilizar empresas remesedoras o bancos.
El estudio también señala que unas 650.000 personas reciben remesas, un número equivalente a 11% de la población adulta. Los índices más altos de receptores se registraron en Santa Cruz (18%), Cochabamba (17%), El Alto (14%) y La Paz (9%).
“Bolivia tiene una singular oportunidad para aprovechar las remesas enviadas desde Europa, EEUU y otros países latinoamericanos para impulsar el desarrollo económico. Una alta proporción de estos flujos ya se destinan a empresas, vivienda y ahorro”, comentó Bendixen. El Fomin está interesado en reforzar el vínculo entre las remesas y las microfinanzas. “Bolivia tiene el sistema microfinanciero más desarrollado del mundo y uno de nuestros objetivos es ampliar el efecto multiplicador de las remesas a través de la red de instituciones microfinancieras”, afirmó Terry.
Los migrantes llegan al millón
El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) calcula en aproximadamente un millón los bolivianos residentes en el exterior, los que regularmente envían dinero a sus familiares.
Según el estudio, el 49% de los bolivianos en el exterior envía dinero desde Latinoamérica, el 25% de Europa, el 24% de Estados Unidos y el 2% de Japón.
Un dato revelador señala que los bolivianos residentes en Europa y EEUU envían más dinero, esto debido a su nivel socieconómico, que es más alto.
“El promedio de cada remesa proveniente de Latinoamérica es de 120 dólares, mientras que el promedio sube a 210 dólares si el envío es de Europa y Estados Unidos”, explicó el gerente del Fomin, Donald F. Terry.
Según el funcionario del BID, la clase media, que reside principalmente en Europa y Estados Unidos, envía como promedio más de 2.000 dólares anualmente.
Por el contrario, los bolivianos que viven en algún país de América Latina envían menos de 2.000 dólares al año. En este último caso, el nivel socieconómico está catalogado como “clase popular”. “La gente que tiene dinero emigra a Europa y Estados Unidos, no a América Latina”, precisó el gerente del Fomin.
Enviado por: LOBO
Fuente: No mencionada
Fecha: 10/21/09
2 comentarios:
Es no mas cierto lo que dice el anterior articulo, a pesar que las cifras son resultado de encuestas del 2,006, yo estoy seguro que para los dos subsiguientes anos ha debido superar un 50% ese total pero no así este año que bajo muchísimo sin duda por la crisis grave que se vive y continua en Europa y EE.UU..
Mi comentario no es si mandamos o no y cuanto, mas bien el hecho es que el gobierno debía reconocer esto y ver la forma de asegurar los derechos de todos nuestros compatriotas en el extranjero sean estos legales o no, que en algunos son sometidos a atropellos en sus derechos.
También yo llamaría la atención al Gobierno y otras Instituciones que este record de bolivianos en el exterior hoy en día no dice otra cosa que en nuestro País no hay fuentes de trabajo o/y no hay retribución económica que llene las necesidades de la canasta familiar aun teniendo una ocupación laboral.......por lo que es falso que esto sea bueno, al contrario una estampida de bolivianos al exterior sin orden o descalificada puede dar resultados muy negativos así como el el aspecto familiar y su descomposición a esto se suma también la perdida de mano calificada o profesional....le importara a alguien esto??????.
Publicar un comentario