Esta segunda parte es el resumen del primer capítulo del documento, ahora va el resumen del segundo capítulo que hace relación al análisis político de nuestro país.(VER: Vocero del 23-12-09)
Profundizar el proceso de cambio para construir una Bolivia Socialista.-
En las horas de la reconstitución socialista, tiene que estar absolutamente claro que los socialistas no son el anexo ni el apéndice de una organización transitoriamente con mayoria electoral. Los procesos históricos se definen por la transformación estructural radical del statu quo vigente y esto va más allá del péndulo democrático electoral. El 6 de Diciembre asistimos al principio del control del poder por parte del actual esquema gubernamental de populismo indígena, esto comprende que la trastocación estructural de una sociedad pasa por determinar con claridad un norte estratégico de toma del poder y esto es en la dirección de la revolución socialista. El mero camino de posicionamiento electoral del 6 de Diciembre por parte de Evo Morales y el MAS sin un apuntalamiento al poder revolucionario, podrá traducirse en mayoria electoral para vialibilizar su permanencia en el gobierno, pero no podrá ser la expresión de la profundización del proceso de cambio hacia la consecución de un Bolivia Socialista.
La oligarquia y sus aliados fracasaran en su intento de retornar a las esferas del gobierno y reorientar el poder estatal hacia sus intereses.
Impulsar los aciertos del proceso de cambio y erradicar los deslices que frenan y distorsionan un proceso de cambio revolucionario.-
Desde enero del 2005 y hasta dicembre del 2009 el MAS ha ejercido el gobierno de Bolivia. Hoy ya no se podra hablar de que no hacemos por que la oposición no lo permite.
Ya paso el tiempo de los partidos neoliberales y sus aliados de oportunidad y mera coyuntura, los gobiernos de Carlos Mesa y Rodriguez Veltze fueron la transición neoliberal hacia el proceso de cambio. Hoy hay un nuevo espectro político con el Mas como fuerza política principal.
Son los días del proyecto indígena popular por su base social, apoyados por movimientos sociales de la ciudad y el campo, grupos pequeñoburgueses y de reciclados del neoliberaslismo por su entorno palaciego donde lo originario popular no es la mayoria en el ejercicio del gobierno. Es lo que se llama la revolución democrática cultural. Cambios en democracia con amplio contenido plurietnico pero casi ausente de cambios estructurales.
Es indudable el acicate al bolsillo popular a traves de los bonos a distintos sectores sociales, es plausible el cambio en la estructura de la administración de los recursos hidrocarburíuferos pero que no han afectado sustancialmente a las ganancias de las transnacionales; la gran cuenta pendiente con un pueblo masacrado es la industrialización del gas.
Hemos vivido y seguiran las pinceladas gruesas de racismo, xenofobia y discriminación que ha venido de una reacción desalmada de la oligarquía que no le permite concebir un gobierno bajo la mano de un indígena con amplio rigambre societal.
Fue el pacto congresal en el límite del tiempo, en el que finalmente acabo por gestarse un nuevo tiempo constitucional donde el Mas y Evo Morales promulga una nueva constitución política del estado certificada por la victoria en el referendum constituyente de enero del 2009.
Una nueva Bolivia, unida, grande y para todos; así reza la consigna que ha hecho de la Wipala un nuevo símbolo patrio y ahora decimos estado plurinacional boliviano, el reconocimiento de las 36 nacionalidades que existen en nuestro país, la justicia comunitaria entre otros cambios de forma. Es en lo central una Bolivia con estructura autonómica aún no plenamente reglamentada.
Enviado por: Beto (Santa Cruz-Bolivia Enero 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario