DESEMPEÑO DE LA ECONOMIA BOLIVIANA 2006-2009
Nelson Rios, Economista y Profersor Universitario
Un hecho relevante en la economía boliviana es que durante los últimos cuatro años (2006-2009) ha crecido más que en las últimas tres décadas, con un promedio de 5.2 por ciento permitiendo alcanzar el mas alto nivel en el aumento de las reservas internacionales netas, siendo estas de 8.580 millones de dólares americanos, representando estos el 50,1% del Producto Interno Bruto (PIB), constituyendose el porcentaje más alto entre los paises de América Latina en el 2009.
El crecimiento del Producto Interno Bruto más significativo en este periodo se tuvo en el año 2008 con un 65,15% significando históricamente el más alto desde la década del 70 del siglo pasado. En el último año (2009) fue de 3,7% el más alto de la región Suramericana y es especialmente notable considerando: su tamaño, número de shocks negativos al conjunto de las economías con las que se relaciona, disminución de las remesas enviadas por los emigrantes nacionales en el exterior, reducción de la inversión Directa, revocación de las preferencias arancelarias por parte de los Estados Unidos, reducción en los precios y mercados de exportación y otros impactos de la recesión financiera global.
Pero ademas es importante mencionar que durante los últimos cuatro años, internamente el país también enfrento periodos de inestabilidad política a raíz de los movimientos separatistas de parte de ciertos sectores opositores minoritarios, que no reconocían la legitimidad del gobierno elegido democráticamente con el 54% de la votación en Diciembre del 2005.
La pregunta que se plantea en los diferentes espacios de análisis es:¿Cual es la razón para que se alcance este desempeño de la economía boliviana? sin duda cabe, esto pasa fundamentalmente porque el gobierno del presidente Evo Morales ha expandido su control en los recursos naturales, específicamente sobre los hidrocarburos y minerales, posibilitando un aumento enorme de sus ingresos. Ademas que ha utilizado la política fiscal expansionista eficazmente para contrarrestar algunos de los defectos negativos de la contracción mundial.
Otros indicadores macroeconómicos relevantes de los cuatro años del primer mandato de Evo Morales calificados de históricos son los superávits fiscales, resultado de mayores ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos y una gestión fiscal adecuada. La cuenta corriente entre 2006-2008 alcanzo superávits y records históricos; en 2009 terminó con superávits (2,5%) a pesar de la crisis internacional. Por primera vez en la historía de Bolivia, en 2008 la Posición de Inversión Internacional (PII) registro un saldo acreedor de 12,6% del PIB y a Septiembre de 2009 el saldo acreedor fue del 16%.
El saldo de la deuda pública presentó una significativa reducción por la iniciativa de Alivio de Deuda y los superávits fiscales de los últimos años. El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo a Diciembre de 2009 representa el 15% del PIB, cifras muy inferiores al alcanzado en 2003 de 63% del PIB.
Los depósitos en el sistema financiero a fines de 2009 representan más del doble de la cartera a fines del 2005. Entre 2006 y 2009 los depósitos crecieron en 130% mientras que entre 2001 y 2005 los depósitos diminuyeron en 9%. La cartera a fines de 2009 representa cerca del doble de la cartera a fines de 2005. Entre 2006 y 2009 creció en 58%, mientras que entre 2001 y 2005 se redujo en 10%. Asimismo, la banca ha registrado un nivel de morosidad de 4% al 30 de Septiembre de 2009, cuando hace cinco años oscilaba entre el 17% y 18%. De la misma forma, la cobertura de la mora con las previsiones constituidas ha crecido de manera constante, en alrededor del 60% que se daba a pricipios de la decada, a 130% en este último periodo.
La liquides del sistema financiero continua creciendo y respaldada ampliamente en los depósitos, dado que representan el 47% y 77% del total de los mismos y de libre disponibilidad respectivamente.
Tambíen se destaca el comportamiento de la tasa de inflación que en 2009 se situó en 0,26%, la más baja de los pasados 50 años, así mismo el manejo de la política cambiaria ha sido coherente con los objetivos del Banco Central de Bolivia.
En 2010 el crecimiento económico de Bolivia se prevé en le rango de 4,5% y5,5%, como resultado de la concresión de proyectos de inversión pública en hidrocarburos, minería e infraestructura, en el marco del plan de desarrollo "Bolivia País Lider".
Gracias por ocupar su tiempo.
Humberto.
Eviado por HVG - Santa Cruz 3/18/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario