miércoles, 14 de octubre de 2009

QUE NOS ESPERA????

Sera que lo que viene después de Diciembre 6 sera mas de lo mismo???. Permanece aun vigente "La misma política de Antaño", Autoritaria, Paternalista, Prebendalista y la peor de ellas la Centralista....o ira a cambiar esta "Cultura" en nosotros. Otra respuesta que busco es si tiene algo en común el POPULISMO del MNR en el 52, con el del MAS de hoy???, de aquel ya sabemos su fracaso, el camino y su final de este ultimo sera el mismo????.

Haganos compartir su comentario, así invitamos a Uds. dar lectura a la nota que gentilmente hace llegar un colaborador sobre el tema "Candidatos"

CAMPAñA DONDE LAS IDEAS FALTAN

La campaña electoral ha comenzado oficialmente. Los partidos en competencia por la victoria han desplegado sus fuerzas para tratar de conquistar material y simbólicamente a los más de cuatro millones de electores que el 6 de diciembre decidirán, una vez más, el curso histórico del país. Los candidatos no ocultan su deseo, incluso a grados de alienación, pues la política es una forma de alienación, de conducir al Estado Plurinacional a partir de enero del siguiente año. Todos creen tener las mismas posibilidades.

Hasta ahí no hay problema y todo se presenta como una situación normal en tiempos electorales: candidatos que ofrecen más de lo que pueden dar y algunos de ellos haciendo el esfuerzo de borrar del imaginario colectivo un conjunto de representaciones construidas negativamente en el pasado. Poco ético, pero parte constitutiva de la forma de hacer política en sociedades con predominio de las fuerzas del capital.

Pero lo que no anticipa nada bueno, desde una perspectiva del elector, es la ausencia de propuestas en la mayor parte de los candidatos a la Presidencia. Criticar al que marcha favorito, de acuerdo a varios estudios de opinión, por sus hipotéticas tendencias no democráticas no es precisamente un proyecto alternativo al que se está ejecutando desde enero de 2006. Todo lo contrario, lo único que hace ese tipo de discurso es reforzar la idea de cuán vacía está la cabeza de quienes condujeron el país durante más de veinte años.

Y entonces cuando no hay un proyecto que marque la diferencia con dos décadas de neoliberalismo (al que una abrumadora mayoría no desea volver) y con los casi cuatro años de una vigorosa energía social y estatal en la economía y la política, se constata las grandes dificultades para retomar el camino del predominio del capital sobre la sociedad y la naturaleza. Pero no solo eso, se evidencia en la profundidad de la acción una intencionalidad de mantener latente la posibilidad de la violencia.

De los candidatos se espera madurez y, sobre todo, compromiso con la democracia y la paz. Durante casi cuatro años el método de la violencia para oponerse a un cambio, que en sus orígenes y proyecciones trasciende a Evo Morales y su gobierno, no ha servido de nada. Por eso, cada vez hay menos dudas, que diciembre significará la muerte de los viejos políticos y la condición de posibilidad de la emergencia, progresiva, de una nueva manera de hacer política y de discutir y resolver las diferencias.

Aporte de Roger Vera 10/14/09

No hay comentarios: