El gran drama de la oposición es que no tiene ideas, iniciativa ni propuestas, y algunos de sus candidatos están vinculados a gobiernos nefastos, evalúan intelectuales de Santa Cruz. Bolpress Nov. 18-09
Samuel y Manfred menguan la votación derechista y Evo se acerca a los dos tercios
Evo pide más de 70% de votos para consolidar el proceso de cambioVarias encuestas prevén que el Presidente Evo Morales será reelecto con una votación que oscila entre el 54 y el 63 por ciento. Los candidatos opositores están desesperados: Samuel Doria Medina pidió a Manfred Reyes Villa que renuncie a su candidatura para unificar el voto de la derecha y posibilitar una segunda vuelta electoral. El Plan Progreso para Bolivia (PPB) respondió que Unidad Nacional (UN) se alió con el oficialista MAS.
Si agregamos 20 puntos ocultos en zonas rurales, el MAS llegaría a un 67 o 70% de la votación, declaró el vocero de campaña del partido oficialista Jorge Silva a la Agencia Boliviana de Información.
"Históricamente, las encuestas siempre nos han restado 20 puntos. Por ejemplo, en 2002 no pasábamos del 2 a 3% cuando en las elecciones logramos cerca del 23%. En 2005 nos daban entre el 22% y el 30% y logramos el 53,7%", recordó Silva.
Las encuestadoras privadas estiman que el candidato del MAS ganará las elecciones con una ventaja de más de 40 puntos respecto al segundo candidato más votado. Reyes Villa del PPB obtendría menos del 18% de los votos y Doria Medina de UN hasta un 12 por ciento.
"Todas las encuestas muestran que soy un candidato sin negativos y Manfred es el que más enemigos tiene; debería retirarse si realmente le interesa Bolivia", sugirió Doria Medina. Reyes Villa respondió que su rival está desesperado porque el PPB - Convergencia Nacional podría forzar una segunda vuelta electoral.
La candidata a senadora del PPB Centa Reck denunció que Doria Medina y el gobierno despliegan una estrategia coordinada para destruir la candidatura de Reyes Villa y dividir el voto en las regiones opositoras.
"Doria Medina hizo quórum en la Asamblea Constituyente para que el oficialismo aprobara la Constitución; es evidente que es funcional al MAS y que hay un entendimiento entre el partido oficialista y UN", criticó Reck.
La candidata del PPB recordó que un grupo de mujeres del Comité pro Santa Cruz exigió explicaciones al presidente del Senado Oscar Ortiz, ahora candidato de UN, por haber permitido el alargue de la Asamblea Constituyente y por "hacer pactos que entregaron la democracia y las instituciones a Evo Morales y que están terminando por destruir el país".
"(Ortiz) respondió que si no lo hacía se desataría una guerra civil, cuando en realidad lo que hizo fue un buen negocio para los poderes que lo siguen teniendo como un gerente dentro del parlamento... Lo movieron de la Cainco al Parlamento, pero él y otros siguen haciendo jugosos negocios", dijo Reck.
Centa Reck no tiene moral para criticar ya que fue empleada del gobierno de Evo Morales, respondió Ortiz y aseguró que Unidad Nacional es una alternativa seria de oposición y la única sigla que puede llegar a la segunda vuelta en las elecciones de diciembre.
Según Ortiz, Manfred Reyes Villa no está calificado para ser líder de la oposición y no es un político confiable porque cada vez que surgen dificultades se "escapa a Miami": "Cuando era socio de Hugo Banzer, durante la ‘guerra del agua' en 2000, se fue a EEUU; lo mismo hizo en octubre de 2003, cuando apoyaba a Gonzalo Sánchez de Lozada. De igual manera, cuando Cochabamba estaba cercada en enero de 2008, Manfred se vino a Santa Cruz".
Doria Medina no es el único candidato en guerra contra Manfred. El candidato de PPB Guillermo Paz denunció que el postulante a diputado uninominal por Bolivia Social Demócrata Peter Maldonado hizo campaña a favor de Evo en España.
Maldonado afirmó que cuatro años no son suficientes para llevar a cabo un proceso de cambio; por eso "nosotros podemos seguir apoyando el proceso de cambio a la cabeza del Presidente Evo Morales y votar abajo por una persona que también apoye el proceso de cambio y no sea una obstrucción como son los partidos tradicionales de la derecha".
"Creo que al MAS no le bastó con tener a Ana María Romero de Campero y a Fabián Yaksic (candidatos de la clase media) y lo tienen también a Peter Maldonado, un tránsfuga", fustigó Paz.
El gran drama de la oposición es que no tiene ideas, iniciativa ni propuestas, y a eso se suma el pasado de algunos candidatos vinculados a gobiernos nefastos que causaron luto y sangre, evaluó el rector de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz Reymi Ferreira.
Ferreira comentó que la administración de Evo Morales, a pesar de sus errores, es uno de los gobiernos con mayor coherencia, sensibilidad social y voluntad para luchar contra la corrupción.
El ex dirigente cívico Jaime Santa Cruz y el abogado constitucionalista Omar Barrientos prevén que el MAS ganará con el 60 por ciento de votos en Santa Cruz, antaño el departamento "trinchera" de la oposición conservadora.
El partido oficialista cerrará su campaña el 3 de diciembre en la ciudad de El Alto. El vocero de campaña del MAS Jorge Silva espera más de medio millón de personas en la concentración. "Garantizamos una votación mayor a la obtenida en las elecciones de 2005, las cuatro circunscripciones de El Alto (13, 14, 15 y 16) están trabajando para un triunfo histórico", adelantó el diputado Miguel Machaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario