Columnistas
Hagamos autonomía al andar
Magda Calvimontes*
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
NOTA DEL PERIODICO LA RAZON (COLUMNISTAS) 11/24/09
No me explico aún cómo gente que tiene toda la capacidad de construir, de aportar, siga en la onda de criticar, de cuestionar, siempre, sin ser propositiva. En estos últimos días, en mi permanencia en el Chaco tarijeño, Yacuiba y Villamontes, todo el discurso de quienes apoyan el proyecto autonómico prefectural, lo único que hacen es tratar de confundir a la población, para que voten ´No´ en vez de proponer cómo echamos a andar la Autonomía Regional.
No valoran que, casi después de tres décadas, el sueño tan anhelado de las chaqueñas y chaqueños está en proceso de consolidarse, porque dentro del marco de la unidad departamental de Tarija, se ha constitucionalizado las autonomías regionales en los Arts. 269, 280, 281, 282, 301, 305 de la CPE, que permiten que por el principio de voluntariedad las ciudadanas y ciudadanos definan con el voto y sin condición alguna ser “autónomos”.
El 6 de diciembre de 2009, el Chaco tarijeño camina a consolidar su demanda tan anhelada: “el referendo regional de la provincia Gran Chaco”, para que opte por la autonomía regional vía referendo; a través del Art. 76 de la Ley 4021 de 14 de abril de 2009.
Ese día será histórico, porque pese a la confusión mentirosa de todos los serviles de siempre al centralismo departamental, los municipios de Caraparí, Villamontes y Yacuiba expresarán su voluntad por el Sí a la Autonomía Regional.
En ese deandar es que debemos como chaqueñas y chaqueños realizar ´propuestas´, ya sean éstas de decretos o leyes, que permitan consolidar la Autonomía Regional.
De ahí que, el 6 de diciembre, al expresar la voluntad de constituirse en región autónoma la provincia Gran Chaco deja de ser “provincia” constituyéndose en “región” y, lo que corresponde elegir en abril, ya no son los “ejecutivos seccionales del desarrollo”, como textualmente establece el Art. 64.V de la Ley Transitoria Electoral: “En el departamento de Tarija, se elegirán los Ejecutivos Seccionales del Desarrollo en cada sección de provincia, los cuales serán elegidos por voto popular directo y secreto, por mayoría simple, en el mismo acto de elección del Gobernador (a) del departamento y de los diputados departamentales”.
Disposición legal contradictoria a la Constitución Política del Estado, dado que no existen ya “secciones” en el nuevo ordenamiento territorial (sólo municipios, provincias, departamentos y regiones), y que al expresar su voluntad de constituirse en región autónoma, la provincia Gran Chaco deja de ser “provincia” constituyéndose en “región”, por lo que corresponde elegir en abril, ya no a los “ejecutivos seccionales del desarrollo”, sino al Órgano Ejecutivo y la Asamblea Regional.
Recordar que la lucha por democratizar el poder y democratizar los recursos ha sido incesante por las chaqueñas y chaqueños, lo que implica el derecho que tienen para elegir sus autoridades, realizar la planificación participativa, ejercer el control social y revocar mandato; y que los recursos lleguen a beneficiar a todas y todos para “vivir bien”, no a unos cuantos, a través de la transferencia de los recursos de las regalías de manera directa al Gobierno Regional, que permitan encarar políticas de desarrollo económico productivo de la región; lucha que debe continuar.
Por ello es que, bajo los principios constitucionales de voluntariedad, derecho a elegir a las autoridades regionales, derecho a que se respete el principio de igualdad de rango constitucional, sin que otra autonomía ni municipal ni departamental elabore el estatuto regional, al derecho a administrar sus recursos provenientes de las regalías y aplicando el espíritu del Art. 64.V de la Ley Transitoria Electoral, el 4 de abril de 2010 “debemos elegir al Gobierno Regional”.
La convocatoria debe hacerse ya sea vía decreto o por ley del Congreso actual, porque es ser demagogo pensar que se aprobará la Ley de Autonomías una vez instalada la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin considerar los plazos electorales.
De ahí que, cuando un parlamentario —candidato para asambleísta— se jacta de ser el ideólogo de las autonomías regionales (cuando jamás fue a la Asamblea Constituyente para plantear nada, y en la mesa del diálogo, no ingresó a la sala donde analizamos el tema, sino que paraba afuera haciendo entrevistas a la prensa), debió, si realmente hubiese sido el autor de las autonomías regionales, prever cuando se aprobó la Ley Transitoria Electoral, la convocatoria a elecciones del gobierno regional, si el 6 de diciembre, los chaqueños y chaqueñas decimos Sí; pero no lo hizo.
Por ello es que solicito que todas las chaqueñas y chaqueños, pongamos la autonomía regional a andar ´con propuestas´, pues la voluntad no es de un Gobierno ni de un Parlamento, sino de un pueblo.
*Magda Calvimontes
fue asambleísta constituyente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario