Organo financiero justifica destitución magistrada en Bolivia
Associated Prees 21/11/09
LA PAZ (AP) - El máximo regulador del sistema financiero confirmó un daño económico por 6 millones de dólares para el estado por el fallo de una magistrada de la Corte Suprema que tras ser cesada del cargo se declaró en huelga de hambre.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) dijo el sábado en un comunicado que la destitución de la magistrada Rosario Canedo "no persigue fines políticos sino busca hacer prevalecer la confianza en el sistema financiero a través de una sentencia que sirva para evitar que otros jueces actúen de manera irresponsable".
Canedo denunció que su destitución busca defenestrar al poder judicial y acusó al gobierno de Evo Morales querer el control de la Corte Suprema forzando la salida de algunos jueces.
La magistrada fue juez en un juicio a propietarios de un quebrado banco y su fallo "favorece a los ex accionistas", según ASFI.
La Cámara de Diputados dominada por el oficialismo destituyó el jueves Canedo para procesarla. Ella se declaró en huelga de hambre en la misma sala de debates de los diputados y anunció que su medida busca llamar la atención sobre lo que ella considera una "dictadura".
El caso caldeó la campaña electoral para los comicios nacionales del 6 de diciembre en las que Morales se perfila como favorito a la reelección ante una debilitada oposición.
Líderes opositores respaldaron la decisión de Canedo mientras un diputado oficialista también se declaró en huelga de hambre en su oficina para contrarrestar la protesta de Canedo que según ese legislador solo busca un "efecto mediático".
La suspensión de Canedo dejó a la Corte Suprema con seis de doce magistrados y ahondó más la crisis en el Poder Judicial. También el presidente de la Corte Suprema Eddy Fernández está suspendido del cargo y será procesado por supuesta retardación de justicia.
Fernández denunció que el gobierno busca deshacerse de jueces que no le son leales.
El Tribunal Constitucional ha cesado en sus funciones hace más de un año tras la renuncia de sus cinco miembros, varios de ellos acusaron de presiones al ejecutivo. El Consejo de la Judicatura también está casi paralizado por acefalías.
Según el ejecutivo, varios magistrados fueron designados por supuesto favoritismo político en anteriores administraciones.
Los magistrados eran designados por acuerdos políticos en el Congreso, con la nueva Constitución serán elegidos por voto ciudadano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario