/ Entrevista - La Razon (domingo 31)
“SOCIALISMO NO ES AMENAZA”
Gabriel Dabdoub, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, asegura que hay inversión con certidumbre.
Nació en Santa Cruz, el 23 de agosto de 1959. “Tengo cuatro hijos y una magnífica esposa”, expresó en la entrevista. Hoy preside la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y su gestión culmina el 24 de febrero. Sostiene que deja una institución renovada y propuestas de agenda económica con el Gobierno. Afirma que no se sintió perseguido y, después de entregar la posta a su sucesor, continuará con su actividad empresarial y no incursionará en el liderazgo cívico de su región.
¿Cómo evalúa su gestión?
Acepté el reto de asumir la CEPB en un momento coyuntural muy delicado. Un objetivo era volver a darle sus espacios como referente de opinión y de contribución de propuestas. Acá no es criticar. En algunos casos hemos sido escuchados, en otros no, por ideologías. Planteamos una agenda económica.“Un sincero mensaje de agradecimiento para la propuesta”, expresa el presidente Evo Morales (en una carta de respuesta).
La macroeconomía nos da cierta tranquilidad a todos, pero ahora debemos construir un país generador de bienestar, buscar el crecimiento en base a la inversión y el empleo. Y ése tiene que ser un trabajo, que nos convoque al diálogo el Gobierno.
Es fundamental la democracia, que se respeten los espacios de mayorías y minorías. Y en ese espacio de la minoría, el sector empresarial productivo, nos den facilidades en medidas económicas, en reglas, para desarrollar. Estoy convencido que el sector empresarial ha puesto el hombro al país; a pesar de las adversidades del 2009, con un cierre de 28% menos de exportación y algunas restricciones a las exportaciones. No se ha dejado de atender la demanda interna.
Tenemos enemigos profundos: informalidad y contrabando. Hemos hecho muchos planteamientos, como nunca antes.
Ayer (26 de enero) se presentó un trabajo de una comisión de la CEPB con la ex Superintendencia de Empresas sobre el nuevo Código de Comercio.
Hay una amplitud del empresariado que hay que aprovecharla. Un empresariado que cree y está convencido que tiene que trabajar en su responsabilidad. Yo ahora hablo de una responsabilidad colectiva.
Las autoridades de gobierno han mencionado en más de una ocasión que la CEPB se convirtió en una caja de resonancia de sectores conservadores, ¿porqué el Ejecutivo ha tenido esta imagen?
Creo que no todos. Fíjese que yo no me he sentido atacado en ningún momento, no me he sentido perseguido. Más bien me llama la atención cuando esas personas deberían hablar de economía se meten a hablar de política, cuando hoy lo que estamos planteando es economía.
Soy un convencido de que no gusta que diga que la ideología no llena el estómago. Todos debemos construir un país con el objetivo de reducir la pobreza y generar emprendedores pequeños, medianos y grandes.
En este nuevo rol, el Estado que está naciendo...
¿El Estado socialista?
Sí, ¿qué opina al respecto?
Yo quiero decirle que si el Estado socialista, y en esa visión cree y respeta al sector empresarial, como han hecho países vecinos, que les ha permitido generar empleo e inversiones... por eso, decía que el empresario no tiene ideología, esta nueva generación puede mirar a la izquierda, a la derecha y hacia adelante pero sabe que convive. Si ése es el socialismo que se nos plantea y se reconoce a la propiedad privada, facilita la generación de empleo... hay ejemplos. Chile es un país socialista que ha estado 20 años en esa línea; hoy está con la derecha. Brasil es otro ejemplo.
En ese marco, el rol de todos tiene que ser proactivo. Es fundamental el accionar del empresariado en buscar condiciones para poder generar inversiones. Charlo mucho con gente que quiere invertir en el país; ha venido invirtiendo, pero podemos invertir más. En cualquier convivencia lo mínimo que se puede pedir es certidumbre, condiciones claras y hacia dónde vamos.
¿Qué significa certidumbre y condiciones claras?
Un ejemplo, cuando vemos ese socialismo en el cual se respeta la propiedad privada, se respeta el desenvolvimiento de las unidades productivas en base a la inversión y después vemos que hay avasallamientos que van en contra de todo lo que nos dicen, esas son las cosas donde se tiene que aplicar la ley, las normas y darle la capacidad y tranquilidad a toda persona.
Si ellos nos van a decir que la empresa estatal va a estar regulada dentro de los marcos de competencia no va a haber ningún problema. En el pasado, la empresa estatal más bien ha sido subvencionadora y generado un desequilibrio a la economía interna, pues eso nos preocupa.
¿Es conveniente, generalizar el avasallamiento de tierras cuando el Gobierno lo hizo en temas políticos con algunos empresarios?
Es que no estoy hablando sólo de avasallamientos de tierras, de minas, estoy hablando de cuando se han quitado cosas y el Gobierno no ha hecho nada. Campesinos que desplazan a mineros, nos preocupa; así como los movimientos sin orientación productiva que reemplazan a otros.
¿El socialismo no es un demonio, no es una amenaza?
No es una amenaza en la globalidad, mientras lo enfoquen como lo decimos. Y porque... creo que es importante desarrollar inclusive diferentes sistemas de emprendimiento, más aún en nuestros países... estuve en España, uno de los presidentes de una de las confederaciones y después fue un líder en tema socialismo... es que no comparemos... lo que yo creo..., pero nos tiene que responder el Gobierno... si en ese marco, nos da la señal, le vuelvo a decir donde nos respeta la propiedad privada, donde genera facilidad para el desenvolvimiento de la producción para los pequeños medianos y grandes... donde haya certidumbre.
En ese marco, ¿cuál es ahora el rol del empresariado?
El aporte, el compromiso de seguir invirtiendo, de seguir generando empleo. Todos podemos convivir y apuntalar hacia un crecimiento.
¿Cómo se mejora la relación?
Es que parte de la certidumbre, que se permita entrar en un debate profundo. No sé si se necesitarán 100 leyes o más. El 64% que ha tenido Morales, le exige más bien que tenga que acudir a la minoría en el marco de poder construir las leyes que sean viables para todos.
¿El nuevo Código de Comercio abre este abanico?
Acá estuvimos con el Ministro de Autonomías y nos decía que estaba dispuesto a abrir; pero lo que veo que está faltando es ese paso. Sí queremos, pero el asunto es cómo lo hacemos y eso se hace generando confianza de ambos lados. El Código de Comercio se lo hace con desprendimiento. Nuestra labor es generar un clima que nos permita a todos ser proactivos hacia la inversión.
Con esa experiencia de gestión, ¿qué le recomendaría a su sucesor en esta etapa?
Hay propuestas que marcan a la conducción. Al nuevo sucesor: siempre hay que hacerlo con inteligencia, con prudencia, no entrar en el plano político.
¿Es una visión estratégica que la CEPB vuelva a estar en manos de algún empresario de La Paz, del occidente?
Yo creo en los cambios, la CEPB estos dos años ha entrado en un proceso de cambio acelerado. No importa de dónde es el empresario boliviano.
¿Como past presidente será requerido para dar consejos?
No me gusta eso, se escucha a intervencionismo. Hay que darle los espacios y que ellos marquen el camino a donde deben seguir.
“ El empresario no tiene ideología, esta nueva generación puede mirar a la izquierda, a la derecha y hacia adelante, pero sabe que convive. ”
No hay comentarios:
Publicar un comentario